
Programa Preliminar
Actualizado al 12/06/18
Anfitriones
Juan Jose Aranguren, Ministro de Energía, Gobierno de Argentina
Claudia Cronenbold, Vicepresidente América Latina y el Caribe, World Energy Council, Bolivia
Jorge C. Bacher, Presidente, Comité Argentino del Consejo Mundial de Energía, Argentina
El Foro Latinoamericano de Energía organizado por el Comité Argentino del Consejo Mundial de Energía y el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Energía, constituye el evento energético regional más importante del año en Sudamérica.
El programa del Foro incluye paneles de discusión sobre energías renovables, eficiencia energética, recursos no convencionales y uso del gas, con representantes de los gobiernos y de los actores públicos y privados. Este espacio será la oportunidad de los líderes energéticos y de los gobiernos para intercambiar información y discutir sobre los temas críticos mencionados anteriormente y su impacto e implicaciones en la definición de políticas, tecnología y modelos de negocios.
Para mayor información:
Andrea Arrobo – Latinoamerica (arrobo@worldenergy.org)
Mariana Irmer – Argentina (cacme@cacme.org.ar)
Martes 12 de junio | |
18:00 - 19:00 hs. | Traslado a Cervecería Patagonia |
19:00 - 21:00 hs. | Cocktail de Bienvenida (Foro + WELS + B20) |
21:00 hs. | Traslado a los Hoteles |
Miércoles 13 de junio | |
08:00 - 18:00 hs. | Acreditación |
08:30 - 09:00 hs. | Ceremonia de Apertura
|
09:00 - 10:30 hs. | Hidrocarburos No Convencionales En 2013, en el Congreso Mundial de la Energía organizado por el WEC en Corea, Peter Voser, Presidente de Shell, dijo que dudaba que el fenómeno del shale que se dio en los EE.UU. pudiera ser replicado en otras regiones del mundo. Latinoamérica tiene grandes recursos de shale, y desde entonces Argentina está liderando el desafío a esta duda. Preguntas:
Oradores Invitados
Moderador & Coordinador Invitado • Ricardo Aguirre, Directivo CACME, (Ex-Director Comercial Chevron), Argentina |
10:30 - 11:00 hs. | Coffee Break |
11:00 - 12:30 hs. | Gas Natural Su Futuro e Integración Regional Hay consenso de que el gas será el combustible de la transición mundial hacia energías con bajas emisiones de GEI. Algunos países de LAC cuentan con recursos gasíferos en abundancia mientras otros no. El desarrollo de reservas y recursos tanto convencionales como shale y thight gas será clave para que el gas pueda ser el combustible de transición en LAC. Asimismo será necesario desarrollar mercados con una demanda sostenida no estacional. ¿cuáles son las condiciones institucionales y tecnológicas necesarias para el desarrollo del gas en LAC? Preguntas : ¿Qué rol jugará el gas en el desarrollo energético de la región? ¿Hay recursos/reservas de gas en la región para abastecer la demanda futura? ¿Cómo visualiza el el futuro del o los mercados de gas en Latinoamérica? ¿Puede haber una integración regional de las redes de gas como hay en Europa o EEUU? ¿Las desafíos para la integración son políticos, regulatorios, técnicos o geográficos? ¿ Qué gasoductos troncales serían necesarios para la integración? ¿Sería mas conveniente/factible la integración eléctrica que la gasífera en la región? ¿Sería desaeble llegar a un precio uniforme del gas para la región? ¿Ese precio debería estar alineado con los internacionales? Oradores Invitados
Moderador & Coordinador Invitado
|
12:30 - 13:00 hs. | Traslado: Salón Bariloche Eventos y Convenciones |
13:00 - 14:30 hs. | Lunch con Keynote (Salón Bariloche Eventos y Convenciones)
|
14:30 - 15:00 | Traslado: Hotel Cacique Inacayal |
15:00 - 16:30 hs. | Eficiencia Energética La eficiencia energética es una práctica que tiene como objetivo reducir el consumo de energía, esto le da una entidad propia y como consecuencia de su implementación surgen además otras externalidades positivas que las empresas, los gobiernos y la sociedad en su conjunto pueden capitalizar de manera complementaria. De acuerdo al Issues Monitor del World Energy Council, la eficiencia energética está dentro de las acciones prioritarias de los líderes globales así como también a nivel regional. Todos los estudios y discusiones, apuntan hacia el desarrollo de la eficiencia energética como una contribución importante para alcanzar una economía baja en carbono. Preguntas:
Oradores Invitados • Andrea Heins, Subsecretaria de Ahorro y Eficiencia Enegética, Ministerio de Energía y Minería, Argentina • Alejandro Silva, División Eficiencia Energética, Ministerio de Energía, Chile • Olga Victoria del Socorro Gonzalez Gonzalez, Asesora de la UPME (Unidad de Planeación Minero Energética), Colombia confirmada • Santiago Creuheras Díaz, Director General de Eficiencia Energética y Sustentabilidad, Secretaría de Energía, México
Presentación del Caso: Oleoductos del Valle (ODV) sobre la implementación de la norma ISO50001 • Jorge Vugdelija, Gerente General – Oleoductos del Valle S.A. - Argentina
Moderador & Coordinador Invitado: • Andrea Afranchi – Argentina |
16:30 - 17:00 hs. | Coffee Break |
17:00 - 18:30 hs. | Energías Renovables El desarrollo de las energías renovables ha sido notable en los últimos años en la Región de Latinoamérica y el Caribe promovido por los avances de la regulación por parte de los gobiernos. De acuerdo con las subastas realizadas en varios países se confirma que ya compiten en costo con las energías convencionales. Dentro de este contexto, la incorporación de Energías Renovables a gran y pequeña escala (generación distribuida), genera oposición por el cambio en los modelos de negocio tradicionales, por lo que se requiere difundir las mejores experiencias, buenas prácticas, y profundizar el análisis desde una perspectiva realista de comparación de costos por la competencia de las fuentes no convencionales sobre las tradicionales
Oradores Invitados • Carolina Cosse, Ministra de Industria, Energía y Minería, Uruguay. • Walter Lanosa, CEO, Genneia, Argentina. • Sebastian Kind, Subsecretario de Energías Renovables, Ministerio de Energía y Minería, Argentina. • Andrés Chambouleyron, Presidente del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), Argentina. • Paola Hartung, Directora de ACERA, Asociación Chilena de Energías Renovables, Chile • Sandro Yamamoto, Director de ABEEólica, Asociación Brasileira de Energía Eólica, Brasil
Moderador & Coordinador Invitado • Maurizio Bezzeccheri, CEO – ENEL |
18:30 - 19:00 hs. | Keynote: Flaghships World Energy Council
|
19:00 - 19:20 hs. | Conclusiones y Clausura
|
20:00 - 22:00 hs. | Cena WELS - Hotel El Casco Asistencia solo por invitación. |
Jueves 14 de junio | |
Workshop EITI La corrupción es uno de los males que mantiene rezagada a América Latina y el Caribe. La Iniciativa de Transparencia en la Industria Extractiva (EITI) que promueve la transparencia de gobiernos y empresas ha dado excelentes resultados en países de África y, particularmente en Sudamérica, en Perú quien es un ejemplo que ha permitido el crecimiento de su minería. Por otro lado, Colombia ha comenzado su proceso de incorporarse. Preguntas para las mesas de discusión:
Moderador de la mesa de discusión:
|
|
09:30 a 09:40 hs. | Apertura del Workshop. |
09:40 a 10:10 hs. | Santiago Dondo, abre la exposición explicando qué es el EITI, Alcances y Objetivos. |
10:10 a 10:40 hs. | Rodrigo Andrade abordando la mirada regional de los países que ya son parte del EITI (mención PERU, Colombia, Chile, Argentina, otros). |
10: 40 a 11:10 hs. | Luciano Caratori aborda la temática sobre los trabajos de preparación para la incorporación formal de Argentina al EITI. |
11:00 a 12:00 hs. | 4 mesas temáticas en que los participantes debaten sobre sus consultas e inquietudes respecto a Eiti y profundizan sus conocimientos . |
12:00 hs. | Cierre del Wrokshop. |